Adquieriendo saberes. Salón de primer año. Escuela Felipe Sanguinetti. Montevideo. Foto de autor |
Observando, participando, aprendiendo. Patio de Escuela Felipe Sanguinetti. No.76. foto de autor. |
Me han preguntado ultimamente , en diferentes ámbitos, que es ésto de la Antropología de la vida cotidiana. Qué significa, a dónde conduce, la pretensión de antropologizar la vida común de todos los días . Inicio aquí entonces, un intento de explicación.
En principio, es a todas luces la pregunta, una muy buena pregunta, simple y concreta, pero condenada desde su propia bondad a complejizar en rizoma el conjunto ; toma y toca todas las potenciales respuestas y desarrolla entonces, nuevas interrogantes, cual un inmenso tejido con apetitos de infinitud.
Es decir que no es precisamente asunto de rápida y breve respuesta. Que por cierto, las cosas de los humanos no deberían ser conducidas nunca, con brevedad ni rapidez, cuando de aportar respuestas a sus asuntos se intenta y trata.
En principio, es a todas luces la pregunta, una muy buena pregunta, simple y concreta, pero condenada desde su propia bondad a complejizar en rizoma el conjunto ; toma y toca todas las potenciales respuestas y desarrolla entonces, nuevas interrogantes, cual un inmenso tejido con apetitos de infinitud.
Es decir que no es precisamente asunto de rápida y breve respuesta. Que por cierto, las cosas de los humanos no deberían ser conducidas nunca, con brevedad ni rapidez, cuando de aportar respuestas a sus asuntos se intenta y trata.
Las nuevas preguntas nacen adheridas a la pregunta madre, aquella primigenia y en apariencia simple del principio, y se transforman en un múltiple hilo conductor.
Trataré de ceñir mis reflexiones , a dos invariables en lo que hace a este asunto, la obviedad determinada por mi capacidad de comunicación y etcs., y a los acotados espacios, a mi indomesticables , de estos formatos virtuales.
Para ello intentaremos en principio definir y definirnos en lo que concebimos y tenemos como objeto de estudio al referirnos a la vida cotidiana de los humanos.
Es decir ubicar el asunto dentro de los límites del comportamiento social y cultural promedio, el que se considera normal y adecuado, al interior y por el grupo de Homo sapiens sapiens que se expresan y desarrollan sus experiencias vitales, dentro de una misma cultura.
Para ello intentaremos en principio definir y definirnos en lo que concebimos y tenemos como objeto de estudio al referirnos a la vida cotidiana de los humanos.
Es decir ubicar el asunto dentro de los límites del comportamiento social y cultural promedio, el que se considera normal y adecuado, al interior y por el grupo de Homo sapiens sapiens que se expresan y desarrollan sus experiencias vitales, dentro de una misma cultura.
La vida cotidiana, nos obliga entre otras muchas cosas, todas ellas veremos que importantes y por principio imprescindibles, a que seamos funcionales a la cultura de nuestro grupo social. A manejar con la mayor soltura posible, ese mínimo de saber , producto de la sumatoria de conocimientos imprescindibles para que seamos viables y funcionales al tiempo y al espacio social que ocupamos. Digamos a título de ejemplo, en listado incompleto, que seamos hábiles al conocimiento y manejo del idioma, de las leyes y reglas, de lo que es bueno de comer y como, de cuestiones tan simples como el cumplimiento de los roles de género, de edad, etc.
Ejemplo claro y próximo a nuestras realidades uruguayas, lo brindan las distancias horizontales entre la vida cotidiana urbana y la cotidianidad de la vida rural. Pensemos en el saber necesario para un habitante urbano y un habitante del medio rural.
Un habitante de la ciudad, tiene el saber necesario a su urbanidad, dificilmente pueda sin embargo, establecer correcta relación entre el color y forma de las nubes y las probabilidades de lluvia. Que para eso dirán , están los meteorólogos .
En el medio rural, aún con los medios de comunicación actuales, en lo mediato y próximo a sus tareas diarias, el hombre establecido en el mundo agropecuario, necesita una temprana, primera y rápida evaluación del clima, con la cual y desde la cual orientará y planificará sus procederes. Aún aquellos más vinculados a su propia subsistencia . Ejemplo: una intensa lluvia no impide ir al supermercado a comprar leche. Puede en algunos casos en el mundo rural, impedir, por distintas causas, el ordeñe de " las vacas lecheras".
Fiesta nativista. Saberes del campo. Doma a palenque. Paso de los Toros. foto de autor. |
Paisano- uruguayismo por hombre que vive y trabaja en el campo- y caballo ensillado a la usanza criolla. foto de autor. |
Alambrando. Alambrador. foto de autor. |
Aprendiendo a ensillar. foto de autor. |
También los tiempos hacen la diferencia. El concepto cultural de analfabeto en Occidente, se construye , genera etiqueta y estigma, avanzado el s. XX. Nuestros abuelos, fueron en muchos casos funcionales y exitosos a su época, muchos de ellos sin dominar o conocer la escritura y la lectura , en absoluto, o la particular a la cultura dominante del espacio vital cotidiano ocupado.
También es cierto que la suma de conocimientos necesaria a ser exitoso en el devenir de su vida cotidiana, no implica la necesidad de que en cada etapa de su tiempo histórico, sea poseída en su totalidad por cada uno de los individuos. La moderna concepción de la división de tareas, hace que este promedio necesario cambie el valor de sus variables.
Tiempos urbanos. Explanada de la Intendencia de Montevideo. foto de autor |
Pesca deportiva y de consumo. Rambla de Montevideo. Foto de autor. |
A mayor urbanización, menor la cantidad de saberes y mayor la especialización. Es decir poco sé yo de tales comunes asuntos cotidianos como hacer funcionar ascensores y /o etecéteras .
A veces la vida urbana da señales que pueden parecer contradictorias. fotos de autor |
Otras veces pre-asumen condición de videntes y alfabetos |
A veces es explícita y nos domestica desde su mensaje y discurso |
A veces la relación hombre -naturaleza es ...triste |
En definitiva y para fin de esta introducción al tema, digamos que la vida cotidiana son las estrategias desarrolladas para satisfacer las demandas diarias de nuestro vivir y sobrevivir.
Pero siempre los acontecimientos de la vida cotidiana son el saber hacer girar este trompo: Cultura aprendida |
Seguiremos con el tema.
Muy buena la información, me conmueven poder ver las distintas realidades de nuestra sociedad, capital e interior, a tráves de la frescura de tu camara.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir e informar!!
Un abrazo!!
Estimada Patricia: muchas gracias por tus comentarios. Me alegro te hayan gustado. Otro abrazo a ti y buena suerte. Estemos en contacto.
ResponderEliminar¡Qué bien lo explicas! Muy claro y contundente los ejemplos.
ResponderEliminarGracias por tus enseñanzas.
Saludos.
Estimada Elsa: Gracias por tus palabras. Estemos en contacto que socializar curiosidades es siempre enriquecedor para todos. saludos y mi estima.
ResponderEliminar