![]() |
Mirando el Guernica. La obra se expone en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España |
![]() |
Guernica. Picasso. 1937. Esta obra denuncia la masacre de una población civil indefensa. De entre los escombros se rescataron 1.654 muertos y 889 heridos. La mayoría, ancianos, mujeres y niños.![]() |
reflexiones
Quizá las primeras señales acerca de la frecuente y porfiada relación de nuestra especie con la violencia individual e intergrupos, más o menos organizada, más o menos sostenida, llevada adelante con herramientas especiales e individuos dedicados full o par-time a tal fin, conceptualización que denota sin confusión lo que entendemos en el todos los días desde el vocablo guerra, debamos rastrearla y allí sin duda la encontraremos, ya en los diseños de las primeras aldeas , en los tiempos en que el homo sapiens empujado por circunstancias diversas, que poco que ver tienen con la idea evolucionista de progreso que tenemos generalmente , entraba con esfuerzo y paso incierto al neolítico, escenario de transición y cambio , sedentario ya, domesticando plantas y animales, acumulando excedentes y por necesidad a especializar gestores y en ello implícito, conceder el poder que conlleva, que ya Foucault aclaró , en forma sostenida y fuerte, que el poder no es una abstracción que se tiene o adquiere, que el poder se ejerce.
Ya allí y entonces los arqueólogos encontraron fuertes evidencias que las fuentes de los principales miedos, no provenían exclusivamente de los depredadores de otras especies animales, que tambien por allí miedos habían. Las fortificaciones de diseño diverso, los fosos, canales y muros perimetrales que las rodeaban, indican y apuntan a decir que los principales sustos de tales primigenios congéneres aldeanos , algo así como homo sapiens sapiens paleourbanos, provenían desde otros grupos de hombres, desde otras aldeas u otras bandas, compitiendo en aquellas épocas váyase a saber porque en cada caso concreto, pero en todos los casos, indudable e incontrastable, la pelea violenta, era detrás de lo escaso, de lo necesario, de lo imprescindible de alguna manera y modo a la tarea primordial de sobrevivir y reproducirse.
O sea dicho en forma simple, apropiarse y satisfacer necesidades, aún cuando estuvieren en posesión de otros, mediante el uso de toda la violencia necesaria y funcional a tales fines.
Nada más observar , a título de ejemplo, la complejidad de los sistemas de defensa que componen el diseño arquitectónico de la pre bíblica Jericó ha poco de entrar en la sedentarización allá por el 7.500 A.C. Es muy importante la cantidad y calidad de recursos, energías humanas principalmente, empleados en sus sistemas defensivos. Vida cotidiana entonces, que ya sentía sobre si y sus cosas, la amenaza de depredadores de la misma especie. En su simple contenido , es fácil a veces perder de vista la noción de la guerra como estado de situación. En cierta cuota parte, hemos ido construyendo desde el discurso principal una idea de la guerra como un tema de ejércitos individualizados por uniformes y banderas, matándose unos a otros detrás de motivaciones diversas y cuya legitimidad difiere según el bando al cual se pertenezca y/o adscriba. Los tiempos actuales dicen otra cosa.
La guerra también siempre ha sido para que uno gane y otro pierda. El primero gana y se apodera de un botín. Los segundos pierden, y por tanto pierden cosas que consideraban propias. Sean éstas, metales, ganado, territorios, agua, mujeres, personas en general a ser esclavizadas, etc.. En la modernidad, en el presente, casi siempre, sin excluir en nada toda esta amplia diversidad de cosas, un botín deseado, por tanto muy buscado, y por tanto más guerreado, es conseguir la energía necesaria a un mercado cada vez más demandante en bienes y servicios destinados mayoritariamente a el consumo superfluo . O frívolo si gusta.
Corren por el mundo estos días acontecimientos puntuales de violencia y muerte , de personas y personajes puntuales , de guerras diversas que disputan titulares de prensa y la atención de los públicos, en medición proporcional a la cantidad y/o calidad de los muertos protagonistas.
Se van solapando las noticias en la medida que unas superan a las otras. La muerte de Osama ocupó espacios y hurtó resonancia a la muerte internacionalizada en Siria, o los asuntos de muertes locatarias del México en su incómodo vecindarui , o los de cualquier favela brasileña, en proceso ansioso y nervioso de sufrir nueva colonización desde la mirada severa del Comité Olímpico o la FIFA, otorgantes de las próximas Olímpiadas y campeonatos mundiales de fútbol porvenir.
O solapando homenaje y funebria que esperaron tanto tiempo a Sábato en la Argentina, o la escasez de prensa occidental y grande, papnotizando los rituales y ceremonias fúnebres de hijos y nietos de Gaddafí.
La humanidad está en guerra. Situación decidida por nuestros "grandes hombres" . Habitamos un escenario repleto de super policías, de super soldados robotizados y de super robots soldados , repleto de tecnología , tal cual los tiempos de antes y durante cuando había en este planeta circular y por tanto finito, muros de berlín y telones de acero, cada vez menos campos épicos de batallas y guerreros muertos y cada vez más daños colaterales , guerrilleros y terroristas.
Casi siempre la muerte que nos enfrenta como noticia, es irreconocible ; no ha sido etiquetada , nos resulta imposible definir en ella, los contricantes, los adversarios, los amigos o enemigos. Porque simple realidad, nadie es a nosotros amenaza en la situación. Tenemos idea de bandos, cuyos territorios ya no son fronteras, se han construido en espacios de intereses, influencias y dominio.
Se ha evaporado en la irrealidad, la posibilidad de definir si el extraño según pensaba Levi-Straus, lo canibalizaremos o lo absorberemos hasta donarles techo, cama y mesa en nuestras chozas.
Terror y Terrorismo. Todo cabe dentro de conceptos de tan inmensos, inconmensurables. Mega concepto que al expandirse desde interpretaciones interesadas, adquieren la capacidad de mimetizarse en el discurso conveniente.
El episodio del sinfin
En un perfecto raid de profesionales de la violencia legítimada , días atrás equipos de elite de las Fuerzas Armadas de Norteamérica ubicaron en Pakistán , llevaron adelante una operación de comandos y mataron en territorio extranjero al hombre más requerido del planeta: Osama Bin Laden el jefe de Al-Qaedda , considerado el responsable del ataque con aviones a las Torres Gemelas de Nueva York.
Estos modernos guerreros a tiempo completo, entrenados a tales fines, construidos para el éxito y la eficiencia , super atletas de la guerra , construyen, estimo que con conciencia y voluntad, fuerte mensaje y discurso de poder.
Cada vez más visualizados , casi que llevados a la imaginería de play station en tiempos reales en HD y sonido perfecto. Son los nuevos agonistas de la guerra, protagonistas de anunciadas crónicas de muertes, a celebrar sin pudor en los despachos y en lo público . Es fácil advertir el guerrerismo creciente y renacido en el imaginario popular exacerbado, paradoja de estos mundos poblados hasta el "embotellamiento" de templos y catedrales que albergan exhuberante panteón de dioses cristianos vigentes. Han resurgido nuevas vías Apia y en ella se conceden triunfos otra vez.
Debo al parecer también, entre otras cosas, formatear mis viejos atlas geográficos. Entre algunas de mis muchas otras confusiones últimas, Abbottabad parece resultar y ser alguna pequeña ciudad de Nebraska y la vieja Trípoli una ciudad capital de cualquier otro lejano planeta que por causas difusas ha despertado la ira bélica de medio globo terráqueo.
Los sucesos del 11/S/2001 en New York , en nada realmente cambian, casi una década entre ellos, con el raid militar que toma por estos dias la vida de Osama Bin Laden. No turban ni distraen el acontecer de los hechos. Ni de uno ni del otro. Están realmente compartimentados y perfectamente estériles uno al otro. Aunque cinematografía mayores o menores aplicadas a ambos y conyugándolos, a primera vista parecieran decir lo contrario. No se pertenecen en sus consecuencias. Como toda acción intervenida de humanos, ambos episodios movieron y conmovieron realidades. Pero no pequemos etnocentricamente al pensar que toda la realidad fue construida igual en todos los escenarios. Tambien para el caso, aplican perfectamente ambos episodios. Si en algo se unen y establecen camaradería, lo es en la magnitud global de su difusión, y en la evaporización de las fronteras totalmente mansas y permeables a estos episodios en los cuales regresamos sin mayores estremecimientos a nuestra condición y estado de fieles ciudadanos de Liliput. Asombrados , perplejos, admirados y confusos de gigantismos llegados imprevistamente a nuestras costas.
Tambien previendo temerosos, cuando el hombrón de Gulliver, orinará sobre nuestros palacios apagando incendios y rescatando princesas en peligro. Han caido también juntos y consecuencias de ambos episodios, los conceptos de refugio y de escondrijo. Nada es seguro. Ni en lo macro colectivo ni en lo individual. La guerra, esta guerra, llega allí, en la forma de aviones secuestrados o a bordo de helicópteros repletos de supermen. Esa es quizá otra hermandad. Nadie parece poder huir una vez la guerra. El espacio que alimentó esperanzas en otros tiempos, la ilusión de huir de la proximidad de los campos de batalla y muerte, dejó lugar a la incertidumbre espacial. No hay forma de hacer barrios privados "countrys" donde guarecerse de la otra guerra cotidiana contra otros, pero esta vez más próximos, también buscando satisfacer necesidades, que al caso de estas reflexiones, no interesa la legitimidad y/o legalidad de las mismas, sino su mera existencia.
El eternamente citado Clausewitz afirmaba que la guerra era la continuación de la política por otros medios, afortunadamente Jean Baudrillard, pensador agudo como un estoque, le salió al paso y piensa que la guerra declarada contra el terrorismo, específicamente , por EE.UU y Gran Bretaña, eran a su juicio la continuación por otros medios, de la ausencia de políticas. (Jean Baudrillard. El espíritu del terrorismo. Le Monde.París. 3 noviembre 2001).
No me resulta difícil estar en acuerdo. Tampoco me resulta dificil expresar mi opinión en cuanto a lo difícil que ha sido hasta el momento, entregar a la discusión definiciones concretas y objetivas de Terrorismo y su contrapartida Guerra contra el Terrorismo. Han sido siempre conceptos sensibles a la manipulación.
También , sin duda alguna, muy próximas en tiempos y espacios uruguayísimos de su historia reciente.
Corren por el mundo estos días acontecimientos puntuales de violencia y muerte , de personas y personajes puntuales , de guerras diversas que disputan titulares de prensa y la atención de los públicos, en medición proporcional a la cantidad y/o calidad de los muertos protagonistas.
Se van solapando las noticias en la medida que unas superan a las otras. La muerte de Osama ocupó espacios y hurtó resonancia a la muerte internacionalizada en Siria, o los asuntos de muertes locatarias del México en su incómodo vecindarui , o los de cualquier favela brasileña, en proceso ansioso y nervioso de sufrir nueva colonización desde la mirada severa del Comité Olímpico o la FIFA, otorgantes de las próximas Olímpiadas y campeonatos mundiales de fútbol porvenir.
O solapando homenaje y funebria que esperaron tanto tiempo a Sábato en la Argentina, o la escasez de prensa occidental y grande, papnotizando los rituales y ceremonias fúnebres de hijos y nietos de Gaddafí.
La humanidad está en guerra. Situación decidida por nuestros "grandes hombres" . Habitamos un escenario repleto de super policías, de super soldados robotizados y de super robots soldados , repleto de tecnología , tal cual los tiempos de antes y durante cuando había en este planeta circular y por tanto finito, muros de berlín y telones de acero, cada vez menos campos épicos de batallas y guerreros muertos y cada vez más daños colaterales , guerrilleros y terroristas.
Casi siempre la muerte que nos enfrenta como noticia, es irreconocible ; no ha sido etiquetada , nos resulta imposible definir en ella, los contricantes, los adversarios, los amigos o enemigos. Porque simple realidad, nadie es a nosotros amenaza en la situación. Tenemos idea de bandos, cuyos territorios ya no son fronteras, se han construido en espacios de intereses, influencias y dominio.
Se ha evaporado en la irrealidad, la posibilidad de definir si el extraño según pensaba Levi-Straus, lo canibalizaremos o lo absorberemos hasta donarles techo, cama y mesa en nuestras chozas.
Terror y Terrorismo. Todo cabe dentro de conceptos de tan inmensos, inconmensurables. Mega concepto que al expandirse desde interpretaciones interesadas, adquieren la capacidad de mimetizarse en el discurso conveniente.
El episodio del sinfin
En un perfecto raid de profesionales de la violencia legítimada , días atrás equipos de elite de las Fuerzas Armadas de Norteamérica ubicaron en Pakistán , llevaron adelante una operación de comandos y mataron en territorio extranjero al hombre más requerido del planeta: Osama Bin Laden el jefe de Al-Qaedda , considerado el responsable del ataque con aviones a las Torres Gemelas de Nueva York.
Estos modernos guerreros a tiempo completo, entrenados a tales fines, construidos para el éxito y la eficiencia , super atletas de la guerra , construyen, estimo que con conciencia y voluntad, fuerte mensaje y discurso de poder.
Cada vez más visualizados , casi que llevados a la imaginería de play station en tiempos reales en HD y sonido perfecto. Son los nuevos agonistas de la guerra, protagonistas de anunciadas crónicas de muertes, a celebrar sin pudor en los despachos y en lo público . Es fácil advertir el guerrerismo creciente y renacido en el imaginario popular exacerbado, paradoja de estos mundos poblados hasta el "embotellamiento" de templos y catedrales que albergan exhuberante panteón de dioses cristianos vigentes. Han resurgido nuevas vías Apia y en ella se conceden triunfos otra vez.
Debo al parecer también, entre otras cosas, formatear mis viejos atlas geográficos. Entre algunas de mis muchas otras confusiones últimas, Abbottabad parece resultar y ser alguna pequeña ciudad de Nebraska y la vieja Trípoli una ciudad capital de cualquier otro lejano planeta que por causas difusas ha despertado la ira bélica de medio globo terráqueo.
Los sucesos del 11/S/2001 en New York , en nada realmente cambian, casi una década entre ellos, con el raid militar que toma por estos dias la vida de Osama Bin Laden. No turban ni distraen el acontecer de los hechos. Ni de uno ni del otro. Están realmente compartimentados y perfectamente estériles uno al otro. Aunque cinematografía mayores o menores aplicadas a ambos y conyugándolos, a primera vista parecieran decir lo contrario. No se pertenecen en sus consecuencias. Como toda acción intervenida de humanos, ambos episodios movieron y conmovieron realidades. Pero no pequemos etnocentricamente al pensar que toda la realidad fue construida igual en todos los escenarios. Tambien para el caso, aplican perfectamente ambos episodios. Si en algo se unen y establecen camaradería, lo es en la magnitud global de su difusión, y en la evaporización de las fronteras totalmente mansas y permeables a estos episodios en los cuales regresamos sin mayores estremecimientos a nuestra condición y estado de fieles ciudadanos de Liliput. Asombrados , perplejos, admirados y confusos de gigantismos llegados imprevistamente a nuestras costas.
Tambien previendo temerosos, cuando el hombrón de Gulliver, orinará sobre nuestros palacios apagando incendios y rescatando princesas en peligro. Han caido también juntos y consecuencias de ambos episodios, los conceptos de refugio y de escondrijo. Nada es seguro. Ni en lo macro colectivo ni en lo individual. La guerra, esta guerra, llega allí, en la forma de aviones secuestrados o a bordo de helicópteros repletos de supermen. Esa es quizá otra hermandad. Nadie parece poder huir una vez la guerra. El espacio que alimentó esperanzas en otros tiempos, la ilusión de huir de la proximidad de los campos de batalla y muerte, dejó lugar a la incertidumbre espacial. No hay forma de hacer barrios privados "countrys" donde guarecerse de la otra guerra cotidiana contra otros, pero esta vez más próximos, también buscando satisfacer necesidades, que al caso de estas reflexiones, no interesa la legitimidad y/o legalidad de las mismas, sino su mera existencia.
El eternamente citado Clausewitz afirmaba que la guerra era la continuación de la política por otros medios, afortunadamente Jean Baudrillard, pensador agudo como un estoque, le salió al paso y piensa que la guerra declarada contra el terrorismo, específicamente , por EE.UU y Gran Bretaña, eran a su juicio la continuación por otros medios, de la ausencia de políticas. (Jean Baudrillard. El espíritu del terrorismo. Le Monde.París. 3 noviembre 2001).
No me resulta difícil estar en acuerdo. Tampoco me resulta dificil expresar mi opinión en cuanto a lo difícil que ha sido hasta el momento, entregar a la discusión definiciones concretas y objetivas de Terrorismo y su contrapartida Guerra contra el Terrorismo. Han sido siempre conceptos sensibles a la manipulación.
También , sin duda alguna, muy próximas en tiempos y espacios uruguayísimos de su historia reciente.
![]() |
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Goya. Museo del Prado.Madrid. La escena sigue siendo uno de los retratos más significativas del arte sobre la violencia militar. |
De Cantinflas imperdible , de otros mensajes y otros discursos.
![]() | ||||
Su Excelencia es una película de Cantinflas filmada en el año 1967 . El filme contiene un memorable discurso del actor que critica a los gobernantes del mundo y les exhorta a conseguir la paz y la libertad.
Mario Moreno Reyes "Cantinflas" (12 de agosto de 1911 - 20 de abril de 1993) Actor cómico mexicano que destacó en las carpas (teatros de variedad itinerantes), el teatro y el cine. Mario, a quien entonces apodaban el Chato, buscaría en el boxeo profesinoal una posibilidad de allegarse dinero y fama. El Chato Moreno fue noqueado en el primer round de su primera pelea. Para su fortuna, colgó en seguida los guantes. al poco tiempo apareció en una carpa. En 1934 conoció a la actriz de orgien ruso Valentina Ivanova, con quien contrajo matrimonio. En 1940 fundó la productora Posa Film junto a Jacques Gelman y Santiago Riachi. Su primer film lo rodó en 1936 aunque será cuatro años después cuando alcance la fama con la película "Ahí esta el detalle". Fue miembro del Sindicato de Actores y al sustituir en la dirección de dicha institución a Jorge Negrete, fundó de forma benéfica la Casa del Actor. En 1952, haciendo gala de la generosidad que lo caracterizaba, emprendió una campaña a favor de los pobres para construir un habitat social. Reconocidos personajes del mundo cinematográfico, como el afamado mimo Charles Chaplin, manifestaron su admiración por el trabajo de Cantinflas. Chaplin incluso intentó rodar una película con el cómico azteca pero no hubo resultados, "Cantinflas es el mejor cómico del mundo", señaló en una oportunidad. A lo largo de medio siglo, Mario Moreno rodó más de 50 películas y participó como escritor en seis de ellas. Entre sus títulos más destacados se encuentran El bolero de Raquel (1956), El padrecito (1965) que sería su primera película en color, Sube y baja (1958) o El profe (1971), todas éstas, por supuesto, dirigidas por Miguel Delgado, con quien también rodó su último largometraje en 1981, titulado "El Barrendero". El "personaje de la gabardina", como también se conoció a Cantinflas, se hizo célebre por su verborrea, que arrojaba un sin número de palabras carentes de significado. Todo un maestro de las evasivas y el no comprometerse con los juicios, mientras hacía duras críticas, los errores y los abusos de políticos y gobernantes de turno de México. Tan característica y popular fue esta condición del cómico y carismático personaje que incluso su nombre, y todos sus derivados, han sido tomados por el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española alrededor del verbo "Cantinflear": intr. Cuba y Méx. Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada. || 2. Cuba y Méx. Actuar de la misma manera. "La primera obligación del hombre es ser feliz y la segunda hacer feliz a los demás" Fuentes: www.clio.com.mx www.mipunto.com www.yomarnathalia.com/MMC/CANTINFLAS.html |

![]() |
son of the gun |
Exelente Julio! Ya me lo copié para usarlo algún en la escuela.
ResponderEliminarUn abrazo!!!
Estimado Juan Manuel: Muchas gracias. Buena cosa y estimulante, recibir noticias suyas. Fuerza en la escuela que ahí en esos ámbitos en en donde se construye ciudadanía. Abrazos. julio
ResponderEliminarMe encantó el video de Cantinflas!
ResponderEliminarMuy bueno el artículo, me hizo pensar... Ahora vemos la guerra y la violencia tan cerca pero a la vez tan lejos... Tan cerca por las imágenes que nos llegan , los medios, pero la queremos lejos aunque la tengamos al otro lado de la pared. Me refiero a la violencia doméstica. Es increíble cuando la tv nos demuestra a los vecinos que opinan "quien diría? era un vecino tan amable, siempre saludaba... Bueno ella era medio tímida." Nadie nunca escucha gritos ni golpes. Con las otras guerras ocurre lo mismo. Debe ser que el mal es un peligro extranjero, como decía Durkheim.
Estimada Noemi: Muchas gracias por tus opiniones. Tu también tienes un espacio muy rico en contenidos con tu Blog. Tu antropólogía desde la luna refleja mucha luz. La violencia doméstica, es, a mi opinión, un subproducto de aquello de Weber de que el mundo se desencantó. Reflexiono largamente alrededor del tema . Para mi violencia a secas. Es la misma violencia áspera y dura de la cotidiana convivencia, igual de maligna y cruel, tanto manifiesta, explícita y cruenta en los espacios domésticos , como solapada, artera y ominosa en los espacios de lo público. Se manifiesta diferente, al amparo de la la proximidad y en la oportunidad, pero es, así me lo parece, la misma. Tampoco es una recién llegada a la realidad de vida de la especie. Que siempre nos hemos matado y comido. Tan sólo ha mutado. Ha cambiado de máscara y disfraz. Pero siempre ha estado ahí, a través de los tiempos, solapada y artera.Asunto siempre librado a la relación de fuerzas entre dominantes y dominados. No soy demasiado optimista al respecto. Basta leer los diarios diarios. Chorrean sangre , y como tu dices, por ahora, barriga feliz, ajena . Saludos agradecidos. Un gusto. Julio
ResponderEliminar