sábado, 2 de abril de 2011

De Frankenstein, de Mundo Feliz y de tiempos de Chaplín

 Aproximación a la Ciencia y sus métodos de investigación


 Aún cuando la entiendo y sé  extensa para el formato, comparto con aquellos de  ustedes que les interese el tema, y en cierto modo con la única pretensión de abrir discusión,   desgrabación de mi participación en el Ciclo Académico de Otoño, organizado por la Universidad Abierta de Educación no formal de Adultos. Uruguay.
En el programa fui invitado a  hacerme cargo del tema Métodos de Investigación, que en su inmensidad, hizo permisible mi interpretación y acomodar temática que en rigor,  reniega de salir  de las aulas  para  exponerla ante   audiencia,  cuya calificada riqueza   , se forma precisamente en y desde su diversidad .

Enfoqué  el desafío según mi real saber y entender,  mis pacientes escuchas fueron alimentando los empujes desde la energía  de la  respuesta. No es un texto para el estudio. Porque no fue pensado como tal, ni llevó tampoco tal soberbia.  Es simplemente  un texto  en el cual, y es enfoque abierto a toda polémica,  trato de desacralizar a componente tan importante de la cultura como lo es el conocimiento científico, siempre  próximo, siempre presente  a nuestra vida cotidiana, pero que   en los hechos, en lo que hace a la relación de mutuo conocimiento y entendimiento, en el desarrollo y en la investigación,  está  alejado, pienso que demasiado,  de nosotros, sus usuarios a todo título.

Vaya entonces, escaso de pretensiones , pero en honestidad intelectual abierto a toda crítica,  este trabajo  presentación .








Universidad Abierta de Educación No formal para Adultos.
Ciclo académico de otoño.    1º de abril 2011



El tema de hoy, Métodos de Investigación en las Ciencias, hace necesario según me parece , que hablemos de la Ciencia y del conocimiento científico.
Voy a comenzar,  como forma de irnos aproximándonos  al tema,   convocando al    pensador austríaco Ludwig Wittgenstein quién en su aforismo número 6.372 de la obra  Tractatus Lógico Philosophicus nos deja la siguiente reflexión:

“Asi, los modernos confían en las leyes naturales como en algo inviolable, lo mismo que los antiguos en Dios y en el destino. Y ambos tienen razón y no la tienen; pero los antiguos eran aún más claros, en cuanto reconocían un límite preciso, mientras que en el sistema moderno se quiere aparentar que todo está explicado”

Voy a seguir con otro prestigioso epistemólogo francés Pierre Thuiller, autor entre otros del libro: El saber ventrílocuo, y en el cual  se manifiesta de esta manera:

“En nuestra cultura, la idea misma de tratar a la ciencia como una realidad cultural, comparable a las demás realidades culturales, tropieza con fuertes resistencias. Hay quienes se sienten molestos y a veces aún escandalizados por todo lo que arriesga al poner en duda el carácter sagrado de la ciencia.”

También  recordaré algo que hace años a su primera lectura me conmovió y luego en maduras reflexiones posteriores me trajeron dudas e incertidumbres que, aún hoy , pienso que afortunadamente, llevo conmigo cada vez que emprendo la investigación de  un nuevo objeto de estudio.

Retrocedo entonces  a los   tiempos de la Revolución Industrial,  tiempos de la fascinación con la recién llegada tecnología de la electricidad , y  llego  a la  novela gótica  de Mary Shelley:  Frankenstein, el prometo moderno, obra poco comprendida y considerada en el mejor de los casos como ciencia ficción o terror.
En realidad encierra un profundo mensaje epistemólogico y ético en lo que refiere a los peligros de toda soberbia, y nos advierte de cuanto este peligro  aumenta al paso  por el mundo científico.
Publicada en 1818 , ubica  al protagonista     Dr. Víctor Frankenstein en áspero  diálogo y fuerte  intercambio de reproches con la criatura por el creada a la cual le dice:

“¡Monstruo abominable! ¡Demonio del mal! Las torturas del infierno serían demasiado dulces para castigar tus crímenes. ¡Diablo perverso! Me reprochas tu creación. Ven, entonces, acércate para que pueda extinguir la chispa que tan despreocupadamente encendí.” 

Es esta  una invitación,  motivarnos a examinar la epistemología de la ciencia a través de todos los tiempos. El nuestro por supuesto. De ahí que protagonizo esto en  el papel de Mary Shelley y su Doctor Víctor Frankenstein, y en el desconsuelo transformado en violencia incontrolable  de la criatura por el creada y devenida rápidamente en monstruo. La claridad de la imagen enfrentada  con muchos acontecimientos contemporáneos me parece por lo menos inquietante.
El suave mundo de las humanidades, en contraste con las llamadas ciencias duras de la física, química y otras, siempre ha estado atento y pre- ocupándose cuanta vez a podido de estos aspectos,  muchas veces, quizá demasiadas dejados de lado .
La ciencia no debe desarrollarse y estar oculta en gabinetes y ser de  exclusivo discurso entre pares. La ciencia, ya se ha mencionado,  es parte de la cultura. Y en ella y sus consecuencias nos debemos involucrar todos.

En lo personal también rescato, entre muchos otros de igual valor , a  intelectuales humanistas  tan preocupados como Shelley y que llegaron después ya en el s.XX  enviando  desde sus obras, fuertes mensajes desde espacios  diversos . Aldoux Huxley y su novela :  Mundo Feliz, mundo de ficción,  imaginado y temido,  en el cual los  seres humanos actúan y viven al interior de una sociedad totalmente controlada por la ciencia , o el inconmensurable Chaplin desde la pantalla de los viejos biógrafos mudos,  en  su película  Tiempos Modernos,  ya en pleno tiempo de   Gran Depresión , con   fuerte crítica social a las maravillas prometidas,  que solamente habían logrado convertir al ser humano,  sumido en la pobreza y en la angustia,  en una pieza anónima  de los engranajes  del industrialismo y el taylorismo .  Son meras invitaciones. Llevan estas obras  la ventaja de estar ahí, al alcance de todos y no en los estantes de lejanas  bibliotecas adustas e ininteligibles muchas veces a nosotros, legos en cuanto al manejo de  temas  que siendo de la vida , se han transformado  en distantes y  complejos.
No se los pierdan.

Valgan estas alusiones para dar el tono de esta presentación, en la cual si algo pretendo incluir premeditamente,  es un profundo respeto por la ciencia y por todo conocimiento, cuando este se desarrolla y es  logrado desde la rigurosidad del  método y el esfuerzo de  la investigación, con claro compromiso social  y fuerte control epistemológico.

Que el mundo bastantes doctores Frankenstein ha sufrido ya, y todos sabemos que las criaturas,  que a veces despiertan los hombres de ciencia , no son fácilmente controlables  una vez encendidas.
Methodus, ese viejo concepto ,  desde y con  el cual, los griegos en la antigüedad entendían “un camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse” y con el que manejaban y satisfacían  su ansiedad de saber. Hoy, dentro de tal significado, es asimilado el concepto en  modernidad. En tal simple concepción, se encuadra la idea de Método.

  Es decir, repitiendo a aquellos sabios griegos,  es herramienta válida que utilizamos frente al diseño de cualquiera sea la investigación y/ o la ciencia involucrada. Que ninguna puede obviarlo,  ni tampoco ninguna puede considerar que monopoliza la utilización de  la herramienta.
Que ni las llamadas ciencias  “duras” por tratar asuntos  de la naturaleza ni las denominadas  “blandas” por tratar asuntos del hombre , pueden creer , aunque a veces si que  lo hacen, que son al método, algo así como promitentes compradores.
El método es afín y necesario a toda investigación en la materia y disciplina que sea y se trate. Constituye la única apuesta sólida a resultados con masa crítica confiable y estatus  de conocimiento científico adquirido.

El término Ciencia puede abarcar varios sentidos. Nos ocuparemos hoy en este ciclo,  de  dos,  sujetos a la escasez de tiempo , que estimamos  son más importantes a este encuentro .
 Uno, el de mayor extensión, hace a que consideremos Ciencia todo aquello que cada época histórica  lo considera como tal y que se legitima desde las instituciones y desde la Cultura.
El otro, que podríamos calificar de más preciso en el tiempo, se refiere al conocimiento que poniendo distancia con  la religiosidad , lo divino y la verdad revelada,  aparece a partir de los siglos XVI, XVII y se consolida en el XVIII y adopta como rostros visibles principales a personajes del nivel de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton.
Después vendrían otros pero estos fueron en muchos sentidos los maestros.

Es entonces que opinamos que para   hablar de métodos de investigación, pensamos  imprescindible hablar de su producto, el conocimiento científico.
Todo conocimiento es una forma de relacionarse con la realidad, o sea interpretar sus fenómenos.
He hecho también ante tema tan amplio y complejo, mi propia opción,  la de  especificar el contenido  de esta mi conversación con ustedes. Hablaré a partir de   Métodos  utilizados por las  Ciencias Sociales en general.
Se pueden partir desde dos puntos, desde el conocimiento vulgar o de sentido común empírico de los acontecimientos, o del producto metodológico de investigaciones llevadas adelante por hombres de ciencia o científicos.

No todo conocimiento es científico. Depende esto de ciertos requisitos. Alguno de ellos, el carácter crítico,  por ejemplo, es decir, la necesidad de justificar racionalmente y aportar pruebas de verdad, han estado en general siempre presentes, tanto en el mundo antiguo como en el moderno.
Basicamente,  en síntesis,  podemos hablar de dos grandes instancias o paradigmas en los cuales ha estado contenida la idea de Ciencia.

El pre-moderno, desde la antigüedad llegando a la Edad Media, siendo fundamental a esta etapa el pensamiento aristotélico, en su idea de búsqueda de las causas de los fenómenos, época en la cual la ciencia no ocupaba el lugar de prestigio y jerarquía que luego la modernidad  le concede. Por encima de ella en ese entonces,  se encontraba aquel conocimiento que era capaz de darnos las causas últimas de las cosas. Los griegos le llamaron “metafísica”. O sea más allá de la física.
Luego llegarán los tiempos de esta noción de ciencia que de una manera u otra hoy  tenemos y entendemos.
Y es el integrar a nuestro pensar  que en ella, en la Ciencia,  está todo el conocimiento y el saber propiamente dicho. Y este es un cambio fundamental:  El poder de la razón apoyada firmemente en el método,  para controlar y transformar la naturaleza.
Esto sucede en los siglos s.XVI y XVII y se traslada hasta nuestros días. No puedo omitir decirles que todo esto acerca de que consideramos o no,  conocimiento científico, es asunto de fuertes debates y tensas controversias teóricas.

El conocimiento cual forma de vincularse con la realidad, y dicho en forma básica, debe ceñirse a cumplir con rigor etapas en las cuales:

 describir, explicar y poder predecir.

A vía de ejemplificar.
Podemos entender que una persona  que desarrolla su vida cotidiana, vive y trabaja en  el campo,  cuando describe las tormentas que le ha tocado vivir, hace relaciones  con la temperatura, los vientos, las formas y colores de las  nubes, el comportamiento de los animales de su entorno en la oportunidad y en base a ello  puede llegar a predecir una tormenta con razonables índices de aciertos.
Ha descripto, explicado y predijo. Este es conocimiento de sentido común.
 El metereólogo  profesional, puede  llegar a conclusiones similares, siguiendo razonamientos que de fondo son también iguales: describe las tormentas que ha presenciado,  desde su saber y sus apoyos técnicos, explica las causas que provocan las mismas y  luego puede predecirla a la luz de su análisis.

¿ Donde radica la diferencia, más allá de los resultados?

Radica en la credibilidad y  legitimación. En el campo, sus pares, gente campesina ligada culturalmente al medio rural,  escucharán con atención el   pronóstico  de su vecino. Lo legitima su cultura campesina.
Por su parte la sociedad no- rural , en  mucho menor proximidad con los acontecimientos de la naturaleza y sus variables , mirará con desconfianza aquel pronóstico , pero   escucha y acepta el vaticinio del meteorólogo, ya que lo legitiman a sus ojos,  sus estudios, sus títulos y su cargo ya sea en la esfera pública o privada y también  el sitio desde  donde parte su discurso, la prensa, oral, escrita y televisada.

Desde la Antropología,  que es mi campo profesional en el mundo de las ciencias, la atención ha estado puesta en pueblos, con o sin historia escrita, hoy el fenómeno se complejiza, ya que sujeto y objeto, es decir investigador y objeto de estudio, pueden estar viviendo la misma realidad cultural o compartiendo el mismo espacio.
Esto también nos lleva a ubicar el peso de  nuestra opinión en acercar lo máximo posible , los campos metodológicos y teóricos , con lo empírico. Especialmente porque pensamos que la ideación de tal concepto y su puesta en práctica ha estado desde siempre en la realidad de nuestra disciplina antropológica, construida desde el saber y el conocer de los pioneros de la misma, desde Malinowsky y la soledad angustiante de su carpa en Las Trobiand, a Levi-Strauss en su contacto con el Amazonas y los Nambikwaras, y para no hacer esta lista infinita, a todos los antropólogos que hoy en algún lugar del mundo realizan su trabajo de campo. Observando y participando.

Levi-Strauss, estampó en su libro El pensamiento salvaje, que a su juicio la explicación científica, no consiste como se puede creer en reducir lo complejo a lo simple, antes bien, consiste en sustituir con una complejidad comprensible una complejidad que no lo era.

En un proceso que abarca las últimas 3 o 4 décadas, las ciencias sociales han ido  configurando una especie de ruptura revoltosa contraria a la idea de claro corte positivista,  que pretendía ver lo social desde las mismas herramientas de las ciencias naturales, como la física o la química. Y por supuesto ,  lograr leyes que establecieran el sueño positivista de que lo social pudiera ordenarse desde leyes y normas tal cual como sucede con aquellas.

Afán de medir y generalizar resultados con los cuales toda producción de saber social,  colisionó en el pasado, en algún momento u otro.
Esta forma de planteo de la teoría social, provoca inmediata consecuencia y no de menor cuantía. Descarta rápidamente cualquier analogía de la concepción de vida social con la de un organismo de funcionamiento mecánico e inmutable.
El proceso no ha sido fácil ni ágil. Es largo el camino recorrido y mucho el esfuerzo desde el positivismo comteano hasta el actual momento en donde metodológicamente se pone énfasis y esfuerzo en dejar las ciencias de la naturaleza y sumirse en las  del espíritu.

La vida social, para pensadores como el Antropólogo norteamericano, Clifford Geertz, la cultura que la envuelve y sostiene, pasa a ser :

 "Un tejido de significantes y significados, plena de símbolos, lejos de tener carácter de ciencia experimental en busca de leyes, la entiende como una ciencia interpretativa en busca siempre de significaciones."

 Busca sin descanso la Antropología las explicaciones  que surgen de interpretar formas de expresión social que parecen a la primera mirada,  herméticas en su sentido, opacas a la comprensión, mudas al diálogo.

He ahí donde se introduce el pensar y ejecutar de métodos y técnicas de la disciplina antropólogica.
La revalorización de la condición de sujeto, el antropólogo como investigador, está en un continuo estado de investigación en si mismo. La vieja concepción de la pasividad del observador en los resultados y en el propio objeto de estudio, hoy no solamente ha sido reconsiderada, sino que ha quedado hecha trizas toda ingenua consideración de objetividad y carencia de sesgos, hablemos claro, el contacto es siempre un diálogo de culturas, y en esa dialéctica, ambos ponen sus configuraciones propias.  Es un detalle no menor, que no debe obviarse al análisis.

Es bien cierto a su vez, que tampoco ha sido fácil, abandonar el seguro hogar de lo “cuantitativo” para sumirse en los riesgos de las “investigaciones cualitativas”.
 Vieja polémica que aún tiene vigencia, que podemos remontar a la concepción aristotélica de la comprensión de las causas de los  fenómenos en estudio a la posterior postura de Galileo en  poner el énfasis en la búsqueda de  explicaciones.

Dentro de estas pautas se corren ciertos  peligros:

•   Uno de ellos es el olvido del esfuerzo que implica el proceso metodológico.
•  Que el mismo tiene su propia dinámica inalterable en sus ritmos, sopena de contaminar todo el resultado desde la urgencia.
•  Que debe ser necesariamente el producto de un trabajo en profundidad, de análisis en profundidad y contrastado en un seguimiento que en términos de tiempo no permiten ni aceptan economías que no se manifiesten luego en la calidad de los logros.

Por tanto, el conocimiento científico,  o sea Ciencia aplicada, implica para su logro entre otras muchas, dos  facultades o elementos que surgen como muy importantes:

1.    Ser el fruto de una construcción metódica, que como ya lo hemos dejado entrever, supone recorrer un camino respetando reglas, sin descuidar, y aquí tomo conceptos de ese filósofo y epistemólogo contemporáneo Theodor Adorno, para quién el método es dependiente de lo que se estudia y no de un ideal metodológico en si mismo.

2.    Al intento de aprehender el concepto de conocimiento científico y la metodología a través de la cual se obtiene el mismo, implica un cabal entendimiento de cómo concebimos calificar el conocimiento como científico. Desde un punto de vista constructivista, entendemos que el conocimiento es verdaderamente un proceso, un movimiento, que el mismo se modifica y transforma  de forma constante, asuntos estos que no debemos olvidar, que es bueno y de honestidad  intelectual tener presente la calidad de provisorio e incompleto de todo saber o conocimiento, aún cuando en un momento histórico dado pueda ser considerado como el máximo posible de saber.

En esta época de globalización es importante tener esto  muy en cuenta lo de cultural que hace al conocimiento , y aún siendo al parecer  de  elemental razonamiento y sentido común elemental, no siempre se le tiene en cuenta, esta condición  y como tal tomamos en préstamo mucho conocimiento  que no nos es necesario y/o conveniente a nuestras estrategias culturales de subsistencia .

La ciencia, es parte del proyecto humano desde sus principios como género y especie , con el privilegio del monopolio en la posesión de  pensamiento simbólico, y por tanto la capacidad de fabricar herramientas con las cuales transformar y adecuar la naturaleza a nuestras necesidades. Concebidas como herramienta de producción y dominio de la naturaleza, pero no menor ni poca cosa , también  latente queda ,  que son herramientas que mal utilizadas conducen al  dominio de  los hombres.

A modo de final y en la idea de redundar y señalar las preocupaciones que creo debemos tener permanentemente instaladas en nosotros, científicos y ciudadanos, ya que el mundo nos pertenece a todos, les dejo , imaginando la  voz en off de  Lord Byron con su poema :

Las tinieblas


"Tuve un sueño, que no fue un  sueño.
El sol se había extinguido y las estrellas
Vagaban a oscuras en el espacio eterno,
Sin luz y sin rumbo, y la helada tierra
Oscilaba ciega y negra en el aire sin luna.
Llegó el alba y pasó y llegó de nuevo sin traer el día"

10 comentarios:

  1. Julio: revuelvo ya librería de libros viejos en busca de satisfacer la curiosidad que has instalado en mi cabeza. No había pensado nunca las cosas que me has hecho pensar. Mira, me parece brillante tu trabajo. Felicitaciones. Vivo y trabajo en México, pero soy "yorugua" y canario de Santa Lucía. un abrazo. Joselo

    ResponderEliminar
  2. Estimado Joselo: te agradezco mucho tu comentario. Conozco Santa Lucía y es una hermosa y coqueta ciudad canaria. Espero disfrutes las lecturas. saludo grande desde Montevideo. julio

    ResponderEliminar
  3. Con tu permiso le mando tu disertación a una amiga de San Francisco que se dedica a la investigación, y me parece fascinante lo expuesto, a mi me ha gustado mucho y tanto, que me has hecho pensar y mucho en la filosofía de mi padre, hombre del campo, naturalista, lleno de sabiduría y reflexión no científica, pero que sobrepasaba esas incognitas de la ciencia. Está genial. Te felicito, amigo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Julie: como siempre, te expresas desde la generosidad. Te agradezco mucho tu opinión. Es muy valiosa para mi. Me alegra que te haya gustado el enfoque. Me produce sentimiento feliz, que te halla servido para dialogar con la figura querida y admirada de tu papá. Solamente por eso habría valido el esfuerzo. Te digo que tuve muy buena respuesta de mi paciente audiencia. Por supuesto que me honra que llegue a manos de la dama amiga de San Francisco.Lo que pueda ser útil desde mi pequeño tamaño aquí bien al sur, hazle saber que a la órden. Cariños a ti y los tuyos. julio

    ResponderEliminar
  5. Como es habitual en tu blog una excelente entrada que invita a la reflexión y a la realización de futuras investigaciones, subrayando que debemos "tener presente la calidad de provisorio e incompleto de todo saber o conocimiento, aún cuando en un momento histórico dado pueda ser considerado como el máximo posible de saber".
    Muy bueno julio como siempre!
    saludos cordiales

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias Gonzalo. También he visto su Fermentario despertando mucho entusiasmo en tierras lejanas. saludos . julio

    ResponderEliminar
  7. ...traigo
    sangre
    de
    la
    tarde
    herida
    en
    la
    mano
    y
    una
    vela
    de
    mi
    corazón
    para
    invitarte
    y
    darte
    este
    alma
    que
    viene
    para
    compartir
    contigo
    tu
    bello
    blog
    con
    un
    ramillete
    de
    oro
    y
    claveles
    dentro...


    desde mis
    HORAS ROTAS
    Y AULA DE PAZ


    COMPARTIENDO ILUSION
    J.N. VIANA

    CON saludos de la luna al
    reflejarse en el mar de la
    poesía...




    ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DE MEMORIAS DE AFRICA , CHAPLIN MONOCULO NOMBRE DE LA ROSA, ALBATROS GLADIATOR, ACEBO CUMBRES BORRASCOSAS, ENEMIGO A LAS PUERTAS, CACHORRO, FANTASMA DE LA OPERA, BLADE RUUNER ,CHOCOLATE Y CREPUSCULO 1 Y2.

    José
    Ramón...

    ResponderEliminar
  8. Estimado José Ramón: expresas en poesía muchas cosas profundas. Te felicito por ello. También agradezco mucho tu comentario. suerte en todas tus cosas. abrazo. julio

    ResponderEliminar
  9. Que buena entrada... Nunca había opensado en tomaqr la ciencia como otros obejto de estudio más... entonces, en qué quedaría al antropología? Bueno, en realidad sí que pensé en ello cuando leí el libro "perros de paja" en la que el escritor opina que la ciencia ahora es simplemente lo que antes era la religión, y a veces se nos olvida que no podemos controlarlo todo, que sólo somos "perros de paja" Pero con algo tenemos que ordenar nuestra cosmogonía...
    Aprovecho este comentario para invitarte a mi blog de antropología:
    http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias Noemi por tu comentario. Por supuesto que con mucho gusto me sumo a los lectores de tu blog. Es bueno estar en contacto y antropologizar un poco este mundo a veces ininteligible.Saludos fuertes. julio

    ResponderEliminar

Muchas gracias
Los comentarios son bienvenidos y enriquecedores.
Puedes visitarme en mi otro blog