viernes, 24 de septiembre de 2010

Que el murguista no se olvide de los hermanos Mapuches

Con pena. Una de cal y otra de arena. Mismo país, para el caso Chile, pero nos duele la  nación mapuche , archienemiga de todo invasor ,   sabihonda  de  tierra y   pastos de  ambas laderas de la cordillera mucho despues transformada en frontera y barrera , en ambas peleó y  aún lo hace  por sobrevivir;   igual pueblo , la misma gente.  Problemas diferentes . Visiones diferentes. Intereses diversos. Exposición mediática distinta. Sensibilidad minimizada . Sociedades multiétnicas de espacios asimétricos de poder. Problema legado. Problema no resuelto. La realidad de una latinoamérica marrón de piél y corazón pero color  que aún cuesta y duele .
He recibido de los estimados colegas chilenos del Colegio de Antropólogos de Chile, la información que  a continuación comparto con ustedes. No es un tema nuevo. No es un tema de fácil discurso emotivo. Tampoco de demagogias . Menos aún de posturas cómodas que permitan digerirlo con la conciencia tranquila de que escribiendo diez renglores denunciamos. El mundo es un   poco más  complejo. Creo sí,  que es bueno e importante compartir opiniones y  mejor aún si del caso fuere recibirlas ,para enriquecimiento y provecho personal.  Lo que me lleva a considerarlo ahora, en algo se explica mucho en la urgencia  de vidas humanas en riesgo y otro bastante en la suerte de doble discurso global ante las tragedias sociales . Unas emocionan, convocan y conmueven mucho. Otras quedan solapadas y/o escondidas en espacios donde no duelan o importunen.   La Antropología Social, no puede sentarse en el balcón de la humanidad a mirar como frente a ella desfilan los acontecimientos. Ni relativismo ni universalismo. El Otro, próximo o lejano, exótico o nativo, nada de ello cambia a la mirada antropológica sensible. Son todos nuestros congéneres. Palabrita enorme pero que ha adquirido la suavidad de los matices, cuando realmente no los tiene. Con el mismo respeto que en otros temas saludamos a los hermanos chilenos, es tiempo de  desearle también   al pueblo mapuche...Salud!
En el bien sabido, que los problemas de fondo , igual que para toda  sociedad , incumben exclusivamente resolverlos  democráticamente  al pueblo chileno en su diversidad social,  y para el caso cultural y  étnica.
Comunicado recibido 23 de setiembre 2010:

Con motivo de la huelga de hambre de  los 34 presos políticos mapuches
y la situación del pueblo mapuche en el contexto actual, la Directiva
Nacional del Colegio de Antropólogos de Chile A.G., realizará una
conferencia de prensa el día viernes 24 de septiembre en  la Plaza de
la República de la ciudad de  Valdivia a las 11:00 horas.
Chile. Valdivia, 23 de septiembre de 2010




 
*DECLARACIÓN PÚBLICA
El Colegio de Antropólogos de Chile A.G, comprometido desde su
creación en el año 1984 con la defensa de los Derechos Humanos, una
vez más hace un llamado a las autoridades a atender las demandas del
pueblo mapuche y a detener la actual estrategia de criminalización de
un conflicto que, por su complejidad e historia, no puede
circunscribirse a un estrecho marco judicial ni mucho menos a la
aplicación de la Ley 18314 o Ley Antiterrorista o el Código de
Justicia Militar.
Hoy 34 mapuches presos políticos –dos de ellos menores de edad–
víctimas de esa estrategia, han decidido auto-sacrificarse e inmolarse
por el derecho a juicios justos o a un debido proceso y por la
derogación de la antidemocrática Ley Antiterrorista.   Han pasado 75
días y el gobierno chileno se aleja obtusamente de la posibilidad
histórica de sentar las bases para una sociedad más justa y
equitativa, utilizando, en cambio, falsas promesas y engaños.
A través de nuestro ejercicio profesional nos relacionamos
directamente con el pueblo mapuche, sabemos del sufrimiento y la
exclusión que recae sobre ellos y ellas. Somos testigos de la negación
de su cultura, de la imposición de modelos culturales contrarios a su
cosmovisión y a sus prácticas consuetudinarias, de la folklorización y
mercantilización de su acervo patrimonial. Conocemos  de la constante
presión y expoliación de sus territorios.  También sabemos de la auto
negación de la sociedad chilena acerca de su condición mestiza e
indígena.
Hemos sido espectadores de la militarización de las zonas mapuche en
que las comunidades reivindican sus derechos políticos y territoriales
y de la criminalización de sus habitantes.   También  conocemos las
condiciones a las que han sido sometidos los presos políticos mapuche
en las cárceles de Angol, Lebú, Temuco, Valdivia y la cárcel de
menores de Chol Chol, y el sufrimiento de sus familias y comunidades.

Nos preocupa, por otra parte,  el silencio comunicacional al interior
del país, el que se ha traducido en un cerco informativo acerca de
esta nueva ocupación sobre el territorio mapuche y en el
desconocimiento por parte del país de las demandas de los pueblos
originarios, y, en forma particular, de la situación de los presos
políticos mapuches. Este cerco se evidencia aún más en la
invisibilización de los cientos de personas que hoy ayunan en
solidaridad con los 34 presos políticos en huelga de hambre.  Más aún,
hay intereses económicos y cálculos políticos que procuran exacerbar
la imagen de los mapuche como delincuentes, terroristas o
violentistas, intereses de los que parte de la prensa nacional se hace
eco.
Por ello, exigimos que el gobierno sin dilaciones y sin excusas:
• Instale una mesa de diálogo para atender las demandas de los
huelguistas;
• Que promueva reformas a la ley antiterrorista y a la justicia
militar en el contexto de los convenios internacionales de Derechos
Humanos y de derechos de los pueblos indígenas ratificados por nuestro
estado;
• La desmilitarización del territorio mapuche y el término de la
violencia de estado empleada contra sus habitantes;
• El fin de la criminalización de quienes expresan sus legítimas
demandas y que, a la luz del derecho internacional, y, en especial, de
los Derechos Humanos, deben ser atendidas.
Finalmente,  el Colegio de Antropólogos de Chile  A.G hace un llamado
a la construcción de una sociedad que reconozca los plenos derechos de
los diversos pueblos que la conforman,  tarea a la cual debemos
concurrir todos los estamentos de nuestra sociedad.

Valdivia, 24 de septiembre de 2010



*Declaración de profesores y profesoras de la Universidad Alberto
Hurtado,  en relación a la huelga de hambre de 34 presos mapuche
Septiembre, 2010

A la comunidad universitaria:
Nosotros, profesores y profesoras de la UAH, deseamos adherir a la
opinión manifestada por cientistas sociales y académicos de la
educación superior de cuatro universidades del sur de Chile, respecto
de la situación que atraviesan desde hace más de 74 días 34 presos
mapuche en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Temuco,
Angol, Lebu, Valdivia y Chol Chol.
Como académicos sensibles y solidarios con las demandas y aspiraciones
del pueblo mapuche, así como de la sociedad chilena en general,
deseamos manifestar nuestra más profunda preocupación por la vida de
estas 34 personas que, a través de una práctica de no violencia
activa, solicitan el fin de la aplicación de la ley antiterrorista que
en Chile se ha aplicado principalmente a los mapuche; el derecho al
debido proceso; la limitación de la justicia militar, entre otras
demandas.
Estamos convencidos que la situación actual del pueblo mapuche y sus
demandas son ecos de una situación de injusticias históricas así como
a la reiterada falta de comprensión intercultural y a la lógica de
negación del que ha sido objeto por parte del Estado, de la sociedad
chilena y de sus instituciones. Numerosas investigaciones permiten
demostrar el modo concreto en que se han llevado adelante estos
procesos de negación y subordinación del pueblo mapuche a través de
una larga historia de desencuentros.
Asimismo, esta situación sociohistórica se torna mucho más compleja en
la medida que el modelo económico predominante no se ajusta o es
contrario a las dinámicas específicas de las comunidades indígenas,
obligándolas a vivir de un modo marginal y en situación de pobreza
estructural, o en su defecto a buscar en la migración la solución
particular a esta situación de pobreza endémica. Con esto la sociedad
global pierde la oportunidad de que parte de sus habitantes
contribuyan al desarrollo democrático y justo de este país.
Desde hace algunas décadas asistimos en estas regiones a un proceso de
creciente organización de las comunidades mapuche, lo que permite
avizorar nuevos modos de liderazgo y participación política que son
esenciales para una superación de la situación de pobreza, así como
acontece entre todos los pueblos indígenas de América Latina, y tal
como lo reconocen la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de
los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, ambos instrumentos
suscritos por el Estado Chileno.
Distintas instancias internacionales y nacionales, como la Relatoría
de Naciones Unidas sobre Derechos y Libertades Fundamentales de los
Pueblos Indígenas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y
sus órganos de tratados y el recién creado Instituto Nacional de
Derechos Humanos de Chile, han planteado la necesidad que el Estado
chileno reconozca y respete los legítimos derechos de los pueblos
indígenas en Chile, así como la necesidad de no criminalizar la
protesta social mapuche, como lo demandó el Relator Especial de
Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen tras su visita del año 2003.
Por lo mismo, una situación histórica tan compleja como la vivida en
estas regiones, en sus dimensiones económicas, políticas y culturales,
no puede intentar resolverse por medio del uso de instrumentos
jurídicos, como la ley antiterrorista, que no son adecuadas ni para la
sociedad chilena ni para las movilizaciones y demandas de los pueblos
indígenas.
Consideramos que es tiempo de avanzar hacia un Estado profundamente
democrático que, al celebrar sus 200 años de vida republicana, se
reconozca como un país multicultural. Y en este sentido reconocer los
derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios
ancestrales, en particular sus demandas de participación política,
consulta y autonomía cultural, y económica como otros países
democráticos lo han asumido. En este sentido, la estructura jurídica
nacional necesita avanzar en los lineamientos propios de una “política
del reconocimiento”, que busque fortalecer los derechos universales y
diferenciados de las personas y comunidades.
Reafirmamos que los pueblos indígenas de Chile, y los mapuche en
particular, sean reconocidos en su aspiración a vivir en una país
multiétnico, exentos de discriminación y exclusión, donde se les
reconozcan sus derechos específicos, su historia y conocimientos
ancestrales, sus formas de vida y sus proyectos políticos, económicos
y sociales.
Como académicos sostenemos que en este Chile del Bicentenario es
fundamental que la sociedad y el Estado chileno se abra al
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas porque sólo de
esta manera lograremos construir una sociedad chilena efectivamente
democrática, basada en la diversidad y donde la diferencia sea un
valor y no un estigma negativo muchas veces basado en la
discriminación.
Hacemos un llamado urgente a las autoridades, a los poderes del
Estado, a los pueblos indígenas y a todas las instituciones y
organizaciones civiles para que agoten todas las alternativas posibles
que lleven esta situación tan extrema a buen término. Es hora de
dialogar, está de por medio el respeto a la vida, la dignidad de las
personas y los derechos fundamentales consagrados en la normativa
nacional e internacional.


Los académicos y académicas firmantes.
1. Francisca Márquez, antropóloga
2. Fabián Pressacco, cientista político
3. Pablo Salvat, filósofo
4. Rocío Faúndez, cientista político
5. Omar Aguilar, sociólogo
6. Carolina Stefoni, socióloga
7. Claudia Mora, socióloga
8. Fernando Valenzuela, sociólogo
9. Isaac Caro, sociólogo
10. Alvaro Soto, psicólogo
11. Claudia Arellano, psicóloga
12. Mauricio Arteaga, psicólogo
13. Shirley Gôtz, historiadora
14. Cecilia Dockendorff, socióloga
15. Paulette Landon, trabajadora social
16. Daniela Díaz, trabajadora social
17. Natalia Hernández, trabajadora social
18. Oscar Navarrete, trabajador social
19. Daisy Margarit, trabajadora social
20. Mónica Morales, trabajadora social
21. Sara Valdebenito, trabajadora social
22. Beatriz Rodríguez-Milhomens, trabajadora social
23. Juan Eduardo García-Huidobro
24. Fabiola Berríos, cientista político
25. Alejandra González, trabajadora social
26. Jorge Costadoat, SJ
27. Jaime Fierro, sociólogo
28. Javier Corvalán, Antropólogo
29. Rosa Gaete, profesora
30. Pedro Güell, sociólogo
31. Mauricio Miraglia, educador
32. Eduardo Abarzúa, psicólogo
33. Fernando Contreras, psicólogo
34. Reinaldo Tan, sociólogo
35. Loreto Aliaga, profesora
36. Tomas Peters, sociólogo
37. Martina Yopo, socióloga
38. José Antonio Román, psicólogo social
39. Marisol Del Pozo, psicóloga
40. Francisco Reiter, psicólogo

La Universidad Alberto Hurtado fue creada el 20 de octubre de 1997 por la Compañía de Jesús. En un contexto marcado por enormes transformaciones socioculturales, la idea fue ofrecer al país un proyecto educativo basado en la tradición jesuita de 450 años y 200 instituciones de educación superior en el mundo.

Universidad Alberto Hurtado - Almirante Barroso 10 - Santiago - Chile 


“La Universidad debe ser el cerebro de un país, el centro donde se investiga, se planea, se discute cuanto dice relación al bien común de la nación y de la humanidad. Y el universitario debe llegar a adquirir la mística de que en el campo propio de su profesión no es sólo un técnico, sino el obrero intelectual de un mundo mejor.”
San Alberto Hurtado

Textos tomados de la página web de dicha Institución universitaria chilena.



Para obtener más opciones, visita  http://groups.google.cl/group/colegioantropologoschile?hl=es.

* Escuchemos en  el  blog la siguiente  campana, una  de las muchas que como en toda situación  compleja es de uso  que  repiquen.


El tratamiento de la prensa en el conflicto chileno-mapuche: ¿Parcialidad o desinformación? 
Fuente: El Ciudadano http://www.elciudadano.cl 


Chile | 5 de septiembre de 2010

Dentro de lo poco que aparece en la prensa tradicional sobre los hechos noticiosos que involucran al pueblo mapuche, miraremos cómo los medios abordan lo que sucede y la parcialidad con que muchos “hacen las noticias”.
Desde el término de la dictadura y el comienzo de los gobiernos de la Concertación, la prensa lanzó los denominados “temas país”: Salud, educación, empleo, transporte, seguridad y vivienda son, los que a su juicio, importan a la gente. Con el paso de los años, estos temas ya son parte de las agendas de los actuales gobernantes, quienes buscan centrar sus directrices en conquistar a la población, saciando estas necesidades.
Es así como la prensa actual marca los discursos de la gente de acuerdo a los parámetros que la televisión, periódicos, radios y diversos medios imponen.
En gran medida la construcción de estos discursos tiene fundamento en el tratamiento que dan los medios a estos temas; variando en la intencionalidad, foco periodístico y de representatividad al público objetivo que apuntan.
Uno de éstos, vinculado por la prensa a la seguridad es la llamada ‘problemática mapuche’ o ‘conflicto mapuche’.
La lucha del pueblo indígena y sus reivindicaciones ha tenido una cobertura en los medios tradicionales excesivamente abocada en el conflicto con las autoridades y/o la institucionalidad imperante, las acciones cometidas por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), los enfrentamientos y ataques a las empresas forestales, la aplicación de la ley antiterrorista y una serie de aristas sometidas al conflicto en sí.
USO DEL LENGUAJE Y FUENTES CONSULTADAS
Tal como mencionan Claudia Lagos y Cristián Cabalin en su artículo “La comunicación intercultural y el ´conflicto` mapuche en Chile” publicado en la Revista Diálogos de la Comunicación, del Instituto Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (Icei), los medios de comunicación se han constituido en espacios de producción y reproducción de los discursos hegemónicos de quienes ya tienen poder o representan a otros poderes legitimados en la sociedad chilena para abordar las temáticas vinculadas al pueblo mapuche, reduciéndolo a “el conflicto”.
Y es básicamente en el conflicto que los medios de comunicación basan los lineamientos editoriales para referirse a este tema.
En el caso de El Mercurio y La Tercera, al buscar información y noticias referentes a la palabra mapuche en su sitio Web, saltan a primera vista los temas asociados a ataques incendiarios, detención de comuneros, intervención policial, aplicación de ley antiterrorista y por sobre todo, la palabra conflicto. Lo que, en otras palabras, se traduce en la difusión del caos, terror y descontrol que sienten las elites de estas zonas frente a la causa mapuche.
Dentro de sus fuentes consultadas proliferan los testimonios de dueños de empresas forestales, fiscales, policías, dueños de fundos y predios atacados, autoridades gubernamentales y parlamentarias. Son mínimas las versiones encontradas de los comuneros mapuche, ya que, al parecer, no son considerados como fuentes informativas válidas -o legítimas- de los hechos ocurridos.
Son muy pocos los medios que abordan las otras temáticas del conflicto, como el respeto a su cultura, el atropello de sus derechos, el abuso de la fuerza policial, la criminalización de sus organizaciones; y, por sobre todo, el cerco informativo que la propia prensa ha establecido en la zona, conduciendo a la mayoría del país al desconocimiento de las razones que están detrás de las acciones del pueblo mapuche en sus luchas de este tiempo.
LA TELEVISIÓN COMO ARMA DESINFORMATIVA 
Tal como decenas de estudios lo comprueban, la población chilena cuando desea obtener información recurre en un alto porcentaje a la televisión y a los llamados noticieros centrales de las 21:00 horas.
Aunque sus pautas están marcadas y regidas por los “temas país”, cuando aparece en sus parrillas programáticas algún hecho relacionado con mapuche, está vinculado, en su gran mayoría, con el conflicto en el sur y el enfrentamiento con policías y privados.
En dos oportunidades se han emitido programas especiales sobre el conflicto mapuche; un capítulo del programa periodístico “En la Mira”, de Chilevisión, emitido en mayo de 2009 y en el programa “Contacto”, de Canal 13, emitido en junio pasado.
El primero se centró en las operaciones policiales desplegadas en la zona de conflicto, contando los testimonios de los efectivos de Carabineros y fiscales, quienes han sido objeto de ataques incendiarios y delictuales por parte de la CAM. Mientras que el capítulo de Contacto tuvo más pretensiones de equilibrio al ofrecer testimonios de mujeres y niños mapuche, quienes contaron sobre la opresión y terror que viven a diario.
Sin embargo, igual fue fuertemente criticado por agrupaciones de Derechos Humanos, como el Observatorio Ciudadano, quienes emitieron una declaración pública donde argumentan que “reportajes de este tipo no contribuyen a establecer un clima de confianza y de respeto… más bien parecieran pretender legitimar la criminalización de la protesta social mapuche y el uso de leyes especiales que vulneran el debido proceso contra dirigentes mapuche”.
La prensa, en general, aborda el tema mapuche cada vez que hay un nuevo hecho delictual o de enfrentamiento, dejando muy poco espacio para hechos como la absolución de la documentalista Elena Varela del proceso que se seguía en su contra o la huelga de hambre que llevan presos mapuche en las cárceles desde mitad de julio e incluso cuando se realizan los violentos procedimientos de las policías en la zona.
Más allá de lograr equilibrio, mostrar crudezas y desbancar a alguna autoridad, trastocando el sentido real de la noticia, en el caso del conflicto del Estado chileno con el pueblo Mapuche hay, por decir lo menos, una flagrante falta de rigor, que a lo único que aporta es a una estigmatización negativa de la protesta como un mecanismo de cambio social.

 videos tomados de you tube:

CNN Chile y Radio Bio Bio. 13 de agosto de 2009






19 de septiembre de 2010
6 familiares de Presos Politicos Mapuche hablan acerca de la estigmatizacion, persecusion y montaje en contra de los ciudadanos mapuche por parte del estado chileno en pleno siglo 21.
La huelga de hambre en los testimonios de familiares de PPM.


lunes, 20 de septiembre de 2010

“El viento solo ayuda a quien sabe a dónde va” Séneca (65 d. C.)

Este episodio de   hombres sepultados ,  indefensos  en las profundidades de  la cueva de la mina,  en tanto que cavan  su diaria  busqueda de  sustento , para si y sus   circunstancias,  cuando visto  y mirado desde  su contenido humano, sin  reducirlo a   discurso excitado  desde su potencial valor mediático , económico y  político,  nos emite desde su centro,   intocado e intocable, un poderoso y esperanzador  mensaje antropológico  acerca del rico capital  depositado en la  profundidad  genética   y en el pensamiento  simbólico del Homo sapiens sapiens  . O sea , nos(otros).   La especie, necesariamente gregaria en su construcción atávica y  grupo dependiente de  simple opción  de imprescindible  eficiencia y alta probabilidad de  éxito evolutivo, sobrevivió por impulsos como éste, en donde se conjugan  en unos , los impulsos hereditarios  de sobrevivir  como  hecho  social  y la voluntad instintiva instalada en el Otro  de  reaccionar y acudir  en  auxilio .  No se hace difícil significar  este episodio en  el natural escenario del illo tempore,  preñado de  amenazadores   gruñidos  de nuestros ancestros aún constituidos  en bandas y el apresto de  su tecnológía de supervivencia a   la defensa de  aquellos en riesgo ante el acoso depredador.  Que la propia naturaleza no es novedosa en cuanto a representar un desafío en si mismo.  Cosas ambas éstas,  que parecen  normales y obedientes a las normas que socialmente pautan nuestra connivencia diaria; ésto si las observamos desde la distracción. Miradas desde la atención a lo que acontece en el mundo global y en retrospección histórica, bién sabemos que no  . Tanto se trate de  los grandes episodios  como en aquellos que desde lo  arbitrario,  se juzgan  mínimos. Que la solidaridad social, del tipo que sea y acerca de la cual tanto nuestros maestros pensadores elucubraron ya desde antiguo en desánimo,  no encabeza con frecuencia titulares de los medios .  No lo es tanto desde que acostumbramos nuestra sensibilidad cada día más a la resignación de vivir  en un mundo cada vez más desencantado. En circunstancias de dura prueba. Al pueblo minero de Chile ... Salud!


domingo, 12 de septiembre de 2010

Una película a mirar y ver : La Teta Asustada





Pese al abundante  cine que habitualmente veo,  viejo cinematequista, amén de confeso,   practicante,   extrañamente no ha sido en una de sus salas,  sino en el Centro Cultural de España en Montevideo,   donde en uno de sus ciclos he visto  en estos días una película que me impresionó  en su contenido y emocionado en su  mensaje ,  disparó reflexiones varias.

Esta película  sobre  la cual aventuraré   algunos comentarios y  alguna información,  lleva por título:  La teta asustada.

Es producción peruana, ha sido candidata al Oscar en su categoría de película extranjera,    es dirigida por Claudia Llosa ,  que es  sobrina de Vargas Llosas, que  según luce en fotos ,es mujer blanca, harto probable que cristiana, y casi de seguro muy culturizada  occidental, y aventuro,  que si en algún barrio limeño vive, debe ser por  Miraflores donde su  famoso tío habitualmente residencia en sus novelas  a los  personajes pitucos y/o   “paquetes”,   uruguayismo por  clase alta .
Y sin embargo de la alarma inicial a la buena sorpresa , el  producto final,  la película lograda, a pesar de todo esto,  a mi gusto, saber y sensibilidad,   ¡es india! , absolutamente india. Maravillosamente andina. Se introduce sin gritos ni lamentos en las profundidades del  mundo mestizo actual, hecho de  intercambios de genes y  sincretismos,  de aculturación y  de  préstamos , de  dominación y  de asuntos aún no resueltos desde aquel lejano y fatídico atardecer del 16 de noviembre de 1532,   aquel  día de diálogos de sordos,  culturalmente  inconmensurables ,    de Pizarro y  sus enormes caballos de guerra caracoleando y resoplando en la cara sagrada  del Sapa Inca Atahualpa en  Cajamarca  y que marcó  el fin del Tahuantinsuyo , pero que realmente llevaban  ya  milenios de crujidos y acomodamientos entre diversos  pueblos encaramados en  las montañas, pegados a sus faldas o mirando la sierra desde  la costa y el mar, autóctonos , con sus necesidades y  culturas distintas , apretándose una  contra otra  , en el mismo tiempo y  todas entre sí  buscando  espacios vitales donde acomodar sus dioses y fincar territorio.

Es india desde el tratamiento honesto  que de la realidad social actual lleva adelante,  en donde la impronta cultural indígena aparece en su autenticidad aculturada y en el diario vivir cotidiano de los barrios carenciados de Lima en donde el indio desarrolla sus estrategias de vida y convivencia con un mundo que le fuera impuesto y con el cual desde hace siglos negocia con escaso éxito .

No cae tampoco la historia narrada,   en la superficialidad fácil , de explotar con guiños de obviedad la curiosidad y sensibilidad  del espectador, ni usa ni por tanto abusa, de eso que llaman color local, folklore, exotismo cultural,  o como quiérase llamarle y  que tanto entusiasmo provoca en la clientela   de tanta  empresa de  turismo en su lleva y trae de tanta  gente a mirar no lo que es sino lo que fue .

No es una película acerca de la cultura ancestral . Es una película actual acerca de gente real,  que entre otras cosas y además de serlo, mantienen sus racionalidades fuertemente enterradas en la cosmovisión de lo divino y el más allá que recogen desde lo profundo de sus raices andinas.
Que también de puro honesta, muestra que  es la misma gente que se reunen  debajo de  sus sombrillas y mecedoras playeras en torno a pobres y rudimentarias   piscinas, de claro “look” hollywoodense cavadas como tumbas en la tierra áspera del alto.   Que claro debemos  de tener, y la película lo sabe , que  sociedades prístinas ya  no existen.

No importan otras consideraciones que de todo tipo le han hecho y le harán a esta película sin que medien dudas al respecto. Seguro estoy de esto, después de  haber leido alguna que otra crítica , peruanas ellas, en donde sin piedad y acodados aún,  en las bordas de la Niña, La Pinta o la Santa María,  le encuentran a la película lo que por  sus cabezas pasa. Es decir mucho etnocentrismo, pizcas abundantes de racismo, machismos de los malos, porqué confieso, que en tal  rubros  no estoy totalmente libre de culpas, que mis sesgos de género imagino deben andar por ahí  y que  aún me gustan un tanto las diferencias, desde que pienso que  no hacen a nadie superior o mejor. Ni tampoco dañan.
Bueno también creo que se han sobredimensionado las críticas a  los objetivos principales de la película. O a la ideología que detrás pueda estar disparándose en un Perú aún convulso . Quizás por un síndrome de “mente asustada”.

Nada más lejos de lo que he visto y desde mi real saber y entender de espectador, que especialista en cine no lo soy,  he recibido del  discurso que viaja seguro y firme  a través de la película.

Que bien sabemos todos que  si algo no abunda  es piedad ni generosidad para con el mundo americano autóctono. Ese, el  de estética marrón y  pobre. Lejos de la imagenería rubia y en clave de  tez porcelana  que   descuidados a veces nos puede tomar por asalto aún en contra de nuestra racionalidad e  intelecto.

No conozco personalmente  a la directora  Claudia Llosa.  Tampoco por supuesto a  la  jóven actriz Magaly Solier , hermosa   mujer andina  quechua hablante. Felicito  a ambas en su trabajo. Digo que me gustó el enfoque y el tratamiento. Que me hizo pensar. Que hizo fácilmente querible a Fausta. Que mostró el mundo peruano en su diversidad étnica, es decir  como éste es. Que no me pareció que la tumba devenida en piscina hollywoodense implique creación y estímulo a estereotipos como algun crítico desorientado por ahí ha dicho.

Que la realidad es la realidad.

En un escenario social  que estimo,  ya que  no conozco Perú ni el lugar donde transcurre la escena,  en cierta medida debe acompañar la realidad de una sociedad con sus raices enterradas hondo  en su milenaria historia  poblada de etnias que aquí estaban, aquí recibieron al invasor  y aquí aprendieron a sobrevivir y salvar de la extinción lo que pudieron, que es una enorme parte de su cultura, y es  esa cultura la  que encuentro en la película,  astutamente solapada y agazapada lejos del alcance  del mundo blanco  aún cuando con este conviva.

Cuando vean esta película,  es muy posible que sientan en sus propias carnes, la dureza de la vida de los peruanos y también quizas, si no estoy equivocado,  vean como a esa dureza la enfrentan desde una cosmovisión ancestral llena de  magia y  religión, que burla con su autenticidad al mundo ajeno  al cual sirven.

No se las cuento. Los invito a que en cuanto puedan la miren y la vean. Los invito a emocionarse con el mundo de Fausta, con sus canciones, con sus mitos, con su relación mágica con la muerte, con sus muertos, con su sexualidad maldecida y negada ,  y como y pese  a todas sus vicisitudes y dolores antiguos , no hacen desaparecer de sus versos quechuas el amor por  la vida,  ni hacen extrañas a  su boca,  hermosas  flores cargadas y cargando toda  su  fantasía   de mujer.


De lo que dejó en mi ,   a  la mirada antropológica, que en temas de americanismos siempre está en guardia ,  de verdad que siento que  es mucho,  y será cosa importante para mi ver  de compartirlo en próxima oportunidad.

*Algunos entre varios videos disponibles.











* Imperdibles

Dos sitios con  críticas de intelectuales  peruanos,  antagónicos al momento
de juzgar a La Teta Asustada.

http://www.cidemp.org/ 
http://bloghildebrandt.blogspot.com/ 

jueves, 2 de septiembre de 2010

«Los hechos pasados se pueden criticar más que corregir» praetérita magis reprehendi possunt quam corrigi . Tito Livio

Montevideo, jueves 2 de setiembre 2010

La noticia dice:
 
"El dueño de un autoservicio de Villa Española mató de un disparo a un delincuente que acababa de rapiñar su local junto a otros dos ladrones.
Sobre las 19.30 horas de ayer, tres delincuentes irrumpieron en un autoservicio ubicado en la calle Tomás Claramunt y Gobernador Viana, en el barrio Villa Española, según informó la Policía a El País.
Al cierre de esta edición, efectivos policiales de la Seccional 13ª confirmaron a El País que el dueño del comercio quedó en calidad de detenido y será conducido hoy al Juzgado de 1° Turno a cargo del juez penal, Juan Carlos Fernández Lechini. El magistrado deberá determinar ahora si el comerciante actuó en legítima defensa al disparar contra el joven dentro del comercio." El País digital



La noticia no dice:

La diferencia entre una (ésta) y tantas otras noticias  similares, es que por mucho tiempo, allí, en ese lugar,  compré mi vino y compré mi pan.
No me lo imagino al serio y trabajador de Sergio, con un arma en la mano. Tampoco a su abuela, ni a sus hermanos, cuando en horas y  zafras buenas le dan una mano.
El muchacho quinceañero  que lo asaltó y murió, capaz que correteó en el patio de la Escuela de la calle Algarrobo, corazón del Villa Española obrero y luchador, ésa a donde no llegan bañaderas y los hermanos se esperan unos a otros, donde no llegan autos a esperar sus niños y en donde quizás o sin quizás, la vida es dura para niños, padres y maestros. Tendría este muchachón,  ahora de prepo hecho mayor por la vida y por la muerte,  8 o 9 años , cuando las raices de los árboles temblaron de susto  bajo la amenaza de que las iban a hacer temblar. Sergio capaz que en ese entonces andaba soñando cunas inminentes en su vida.
Hoy uno está muerto y el otro preso.  Para uno terminaron los dilemas. Para el otro quizá recién comienzan.
Les cuento que crié en el Villa Española familia de 3 hijos. Varones todos. Clientes satisfechos de la escuela pública y de todos los demás  restantes niveles de enseñanza. Cualquiera de ellos, lo manifiesto con orgullo, aplican sin problemas para el ciudadano del año, en cualquier año. Cualquiera de ellos ha sorteado mil y un problemas que la vida trae y todos construyen sus vidas y sus familias en paz y en orden. Todos, al igual que yo lo hago, sabemos y cumplimos nuestras obligaciones ciudadanas. Es decir nos portamos bien.
Cuando se criaron, mi sueldo alcanzaba los exorbitantes 400 dólares y monedas, mi socia conyugal, maestra ella, los 100 dólares y vintenes. No teníamos por supuesto auto o cosa parecida, ni teléfono fijo, ni cable tv ni adsl alguna,  que los celulares gracias a dios no existían aún, pocas cosas inútiles nos vendían entonces , porqué sencillamente no podíamos pagarlas.
Pienso que han pasado por mi entendimiento millones de palabras vertidas  desde esa bocaza enorme del poder, desde sus discursos profetizantes y mesiánicos, y digo: nada ha cambiado. Nada ha cambiado que no sea que hoy tengo teléfono fijo y móvil y otros muchos etcéteras que vendidos he comprado. Todo lo demás, allí en el inmenso mármol, que se pobló hace tan poco de celestes y etcéteras, o  desde la mirada vacía del enorme mastodonte  que dejado solitario  mira los brazos o cuernos de Batlle, según prefieran, idos ahora a mirar  el hotel de moon por encima de la cabeza blanca en estiércol de palomas de nuestro Artigas nómade, todo lo que escucho y oigo, todas las profecías parecen verdad, solo que parecen, no son construidas para realizarse, es verdad a creer, sopena de convertirse en herejes con el resultado que todos conocemos.
Han pasado muchos años desde la dictadura militar a la que no tantos deben haber peleado  que de ser así la hubieran derrotado ,  que combatir es arriesgarse a que lo lastimen,  la mayoría que conozco estaba fuera totalmente de tal peligro,  algunos ya presos por tirarle tiros al gobierno , otros libres no se sabe bien donde o haciendo que, otros en fin acomodando el cuerpo y otros los clientes  perpetuos de cutcsa, con el jesús en la boca, tratando de no parecer comunistas. La esperanza de ver caer esta dictadura se llevó mis mejores energías y años. Luego vino esto de ahora, de  hace ya 6 años, el 10% de mi vída,   llegó en  aires de triunfo  y olores imperiales ,  acompañado de vítores y  de la esperanza de millones,  llegó decían las trompetas:  el progreso. La madre de todos los progresos. La primera situación,  la dictadura padre y madre de mucha desgracia según nos dijeron y creo,  consumió parte importante y linda de mi vida:  el 20% aproximado de toda ella.  Esta de ahora, el progresismo,  lleva ya ocupados, a mi juicio en malgasto,  un alto porcentaje de la energía existencial provechosa de la vida de mis hijos, 3 fortunas que doné a este Uruguay,  sin cargo.
Hoy me entero que  megacifras de pesos contantes y sonantes, que no puede mi cerebro  imaginar, irán a la policía, si,  esa misma. Hemos declarado la guerra. Y como cualquier estado en guerra, contratamos guerreros. 3.200 de ellos se habla. Y les daremos muchos autos y armas y radios y ropa y cursos y seminarios y viajes aquí y acullá.  Y los mandaremos por ahí a meter miedo con sus ropas negras y sus lindas boinas de comandos. Y quizá también ahora venga el helicóptero soñado en tiempos de sensación térmica. También porque estamos en guerra, nos hemos quedado sin maestros.  300 de ellos los hemos enviado a otros frentes llamados comisiones,  y hemos llamado a filas a las viejas y sufridas  maestras , jubiladas con tres pesos y un cuarto,  para que dejen sus telenovelas, sus nietos, sus bordados y sus cursos de no  sé  que cosas lindas y extravagantes,  y atiendan las aulas heladas   y   los patios indefensos    de las cientos de  escuelas algarrobos y vigilen  las correrías de los miles de futuros muchachos hechos hombres, que obligarán a tantos otros sergios a matarlos . Esa es mi angustia de hoy. Ingenua angustia de crédulo. Porque creí que venían tiempos de paz y de maestros y llegaron tiempos de guerra y  de milicias. Porque creí en tiempos de mucha  tiza y pizarrón  y los tiempos traen fuertes vientos  de cárceles y machetes. Para Sergio . que bueno como un pan, me vendía a buen precio  pan y vino , que en las buenas  manos de los buenos  jueces de este país está ,  toda  mi solidaridad que otra cosa  mejor  no tengo para darle.